Orientación
de la inversión pública:
Las prioridades de la política
gubernamental para el año 2003 se encuentran definidas en la
Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). La Estrategia es
congruente y complementaria con los Acuerdos de Paz. Los
Acuerdos proveen el marco general para la modernización del
sector público y la reasignación del gasto público. Hay dos
objetivos de especial importancia: aumentar el gasto en los
sectores sociales y de infraestructura básica, y mejorar la
eficiencia y la equidad de los servicios públicos.
Desde la firma de los Acuerdos,
se ha hecho evidente que sólo incrementar las asignaciones
presupuestarias no basta para cumplir con los compromisos; es
necesario efectuar reformas institucionales a fin de propiciar
que las asignaciones presupuestarias sean sostenibles y que los
beneficios lleguen a las personas más necesitadas. Para ello
será fundamental la asignación de recursos en función del
mapa de pobreza, como instrumento de focalización geográfica
del gasto público.
La Estrategia de Reducción de la
Pobreza profundiza las reformas de los Acuerdos de Paz y
privilegia aquellas que tienen un mayor impacto sobre la
pobreza, como son la seguridad alimentaria, educación primaria,
alfabetización, reducción de la mortalidad materno-infantil.
La Estrategia de Reducción de la Pobreza se sustenta en tres
ejes vitales en torno a los cuales giran las acciones del
Gobierno para construir las bases que permitan elevar los
niveles de bienestar y calidad de vida de todos los
guatemaltecos y guatemaltecas, especialmente los más pobres y
más excluidos. Estos ejes son:
- Crecimiento económico con
equidad
- Inversión en capital humano
- Inversión en capital físico
Debe hacerse constar que aún y
cuando algunos temas de relevancia nacional (como son la multi e
interculturalidad, la equidad de género y la reducción de la
vulnerabilidad a desastres) no aparecen específicamente
mencionados como ejes estratégicos, están presentes en forma
transversal en cada uno de los tres núcleos de acción
mencionados, por lo que todas las acciones de Gobierno deben
tomarlos en cuenta.
1 Crecimiento económico con
equidad
El principal mecanismo al alcance
del Gobierno para propiciar el crecimiento económico es la
estabilidad. A fin de mantener la estabilidad macroeconómica,
se propicia el control del déficit fiscal y el manejo prudente
de la política monetaria.
1.1 Estabilidad macroeconómica
En los últimos años, Guatemala
ha dado pasos importantes en el establecimiento de un ambiente
macroeconómico estable, lo cual se refleja en la relativa
estabilidad del tipo de cambio, la reducción, aunque leve, de
las tasas de interés, y una tasa promedio de inflación de un
sólo dígito. La baja inflación es fundamental para la
reducción de la pobreza, porque protege el poder adquisitivo de
los salarios, de las pensiones y del ahorro, así como propicia
una mejor asignación de los recursos económicos. Es por ello
que el objetivo fundamental de la política monetaria es
mantener niveles de inflación bajos y estables, lo que es
apoyado por una mayor disciplina fiscal.
1.2 Aumento de la inversión
pública
El crecimiento económico
sostenido está directamente relacionado con el aumento de la
inversión, tanto privada como pública. El Gobierno de
Guatemala hará los esfuerzos por incrementar la inversión
pública en infraestructura para aumentar la eficiencia global
de la economía y atraer la inversión privada. Para hacer
compatible el aumento de la inversión pública con el objetivo
de reducir la pobreza, el Gobierno le dará prioridad a la
inversión en infraestructura en las zonas rurales del país,
particularmente a la ampliación de las redes de agua,
saneamiento, caminos rurales y electricidad. Además, el Estado
continuará creando las condiciones para que el sector privado
retorne sus capitales y desarrolle actividades productivas
generadoras de empleo e ingresos.
1.3 Clima favorable para la
inversión privada
El crecimiento económico
sostenido será más fácil de lograr si se atrae inversión
extranjera y retornan los capitales nacionales. A este fin, se
busca mejorar las condiciones de seguridad personal e
incrementar la claridad y estabilidad de las reglas del juego en
los ámbitos económicos y jurídicos. Estos requisitos tienen
relación directa con el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, particularmente con el fortalecimiento de los
espacios de participación social, con la continuación del
proceso de modernización del sistema judicial; y con el
fortalecimiento y profesionalización de la Policía Nacional
Civil. Todos estos aspectos están contemplados en los Acuerdos
de Paz.
2 Inversión en capital humano
El segundo eje vital consiste en
aumentar la inversión pública destinada a la formación de
capital humano de los pobres, que les permita su desarrollo
integral y por ende aumentar su ingreso y su bienestar. La
Estrategia de Reducción de la Pobreza plantea que la inversión
en capital humano se concentre en seguridad alimentaria,
educación, principalmente preprimaria y primaria, y en salud,
con énfasis en la salud preventiva en el nivel primario de
atención.
2.1 Seguridad alimentaria
Con el propósito de reducir los
índices de desnutrición crónica y global existentes, se
intensificarán los esfuerzos para disminuir la inseguridad
alimentaria, mediante acciones tendientes a fortalecer la
capacidad productiva de los pequeños agricultores, a través de
asistencia técnica, provisión de fertilizantes y semillas
mejoradas, así como la diversificación de cultivos.
La población infantil será
atendida por medio de programas de desayunos y almuerzos en las
escuelas, y en los hogares comunitarios y otras alternativas de
cuidado diario, en el caso de hijos de madres trabajadoras.
2.2 Educación
La inversión en educación es
uno de los componentes más importantes en la reducción de la
pobreza, como indica la estrecha relación que existe en
Guatemala entre pobreza y educación. En promedio, los pobres
apenas tienen 1.9 años de escolaridad y los no pobres en cambio
tienen 5.4 años de escolaridad.
La educación tiene un impacto
directo y positivo sobre las personas y por ende sobre el
empleo, el ingreso y la reducción de la pobreza. Dada la
importancia de la educación y el énfasis de los Acuerdos de
Paz sobre la educación, la Estrategia de Reducción de la
Pobreza da prioridad al incremento de la tasa neta de
escolaridad preprimaria y primaria, y a la reducción del
analfabetismo.
Las principales acciones en la
ampliación de cobertura y mejora de la calidad en educación
preprimaria y primaria son: la entrega de alimentos escolares,
útiles y textos escolares, becas para niñas y niños del área
rural, campañas de alfabetización, rehabilitación y
expansión de la infraestructura escolar.
En el marco de la Reforma
Educativa, el mejoramiento de la calidad de la enseñanza se
basará en actualización del personal docente en servicio,
mayor disponibilidad de libros de texto y materiales, y
fortalecimiento y expansión de la educación intercultural
bilingüe.
Para reducir el analfabetismo, se
persigue ampliar y fortalecer los programas de alfabetización y
post alfabetización mediante alianzas entre el gobierno y la
sociedad, en el marco del Movimiento Nacional por la
Alfabetización.
2.3 Salud
Las principales causas de
morbilidad y mortalidad en Guatemala son las que afectan
principalmente a la población pobre: enfermedades diarreicas e
infecciones respiratorias. Generalmente son asociadas con un
ambiente precario y bajos niveles educativos. La Estrategia de
Reducción de la Pobreza persigue extender los servicios
básicos de salud, con énfasis en salud preventiva, a fin de
reducir la mortalidad materna e infantil y mejorar los niveles
de nutrición. Para ello se incrementará la proporción que el
gasto en salud preventiva representa del gasto público en
salud.
Las acciones a ejecutar en esta
materia están orientadas a la extensión de cobertura por medio
de la red normal de servicios y del Sistema Integral de
Atención en Salud, fortalecimiento de los servicios de
promoción de la salud y prevención de enfermedades, con
énfasis en atención materna y perinatal, seguridad alimentaria
y nutricional, y programas de inmunizaciones. Además, se
incrementarán las ventas sociales de medicamentos y botiquines
rurales, con el propósito de facilitar el acceso de la
población de bajos ingresos a medicamentos. Elemento vital en
la ampliación de cobertura será la incorporación de programas
de medicina indígena tradicional.
Tomando en cuenta que los
embarazos a muy temprana edad, poco espaciados y numerosos se
constituyen en alguna medida en un freno a las posibilidades de
desarrollo de las mujeres, tanto en lo educativo como en lo
laboral, se impulsarán acciones para brindar información,
orientación, y servicios de salud reproductiva a toda la
población en edad apropiada, con el propósito de propiciar una
vida reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, con la
absoluta libertad para decidir de manera responsable y
suficiente información el número de hijos y el espaciamiento
de los embarazos.
3 Inversión en capital físico
La inversión en infraestructura
física en las áreas más pobres y apartadas del país
constituye el tercer eje de acciones prioritarias de la
Estrategia de Reducción de la Pobreza. Los mayores niveles de
pobreza afectan a la población del área rural, y en ese
sentido, las acciones para ampliar la cobertura de
infraestructura básica estarán orientadas a dotar a la
población rural de los mismos, principalmente agua potable,
saneamiento básico, energía y caminos. El mapa de pobreza debe
ser usado para dar prioridad a los municipios donde los
servicios sean más deficientes y donde la pobreza sea mayor.
3.1 Agua potable y saneamiento
básico
Menos de la mitad de los hogares
pobres tiene acceso a alguna forma de conexión a la red de agua
o servicio eléctrico y apenas uno de cada diez cuenta con
desagües. El acceso a servicios básicos no solamente aumenta
el bienestar directamente, sino que ayudar a reducir la
incidencia de enfermedades, como la diarrea, y por lo tanto
también contribuye a reducir la mortalidad y la desnutrición.
Por estas razones, la Estrategia de Reducción de la Pobreza
persigue aumentar el acceso a agua segura y saneamiento básico
a la mayoría de las viviendas rurales.
3.2 Caminos rurales
La mayoría de los pobres deriva
su subsistencia del sector agrícola y la red de caminos rurales
en Guatemala es deficiente. Los caminos rurales son necesarios
para el buen funcionamiento del sector agrícola.
La reducción de los costos de
transporte tiene un impacto positivo para la población rural,
que va desde de la reducción del costo de los insumos hasta la
facilitación de servicios públicos, tales como educación y
salud. Ambos efectos aumentan el bienestar de la población
rural. Por lo tanto, los caminos rurales complementan los
objetivos de mejorar la calidad de vida, la educación y los
servicios de salud en las áreas rurales. La Estrategia de
Reducción de la Pobreza propone inversión en caminos rurales
como uno de sus principales componentes. De esta manera se
fomenta también la generación de empleo a nivel local.
3.3 Electrificación rural
Menos de la mitad de la
población pobre tiene acceso a servicios de energía
eléctrica. Esta deficiencia tiene consecuencias negativas no
sólo sobre la pobreza, al encarecer los costos del acceso a
energía, sino que también sobre el medio ambiente, al
propiciar el uso de leña y por ende la deforestación. Para
ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica en el
área rural, se encuentra en ejecución y se le dará prioridad
al Programa de Electrificación Rural (PER), así como a otras
modalidades de dotación del servicio en el área rural.
3.4 Desarrollo agropecuario
La agricultura es la principal
actividad de la población rural y fuente de empleo para seis de
cada diez pobres. El desarrollo agropecuario y forestal, por
consiguiente, tiene una gran importancia en la reducción de la
pobreza. Aunque el objetivo del primer eje de esta estrategia
(crear las condiciones macroeconómicas que estimulen la
inversión privada y el crecimiento económico acelerado) es
probablemente la medida más importante para estimular el
desarrollo agrícola, la ERP también propone darle prioridad a
la inversión en infraestructura en las zonas rurales. Se
propone ampliar la red de caminos rurales y las redes de
electricidad rural, agua y saneamiento. Se espera que estas
inversiones aumenten la productividad agropecuaria, reduzcan los
costos de los insumos y permitan a los productores agrícolas
obtener un mejor precio para sus cultivos.
Los Acuerdos de Paz comprometen
al Gobierno a impulsar el desarrollo agropecuario mediante la
entrega de tierras a familias campesinas. Para propiciar el
acceso a la tierra con fines productivos, el Fondo de Tierras y
FONAPAZ apoyarán a las familias campesinas con potencial
productivo. Además, se continuará brindando el compensador
social a las familias beneficiadas, así como la entrega de
fertilizantes a pequeños agricultores.
|