Marco conceptual

 

- Introducción

- Diagnóstico de la inversión

- El sistema

- Vinculación de las etapas

- Productos del sistema

- Relación con otros sistemas

- Puesta en operación

1. Normas e instructivos

2. Capacitación

3. Metodologías

4. Sistema de información

 

 

 

 

 

Puesta en Operación del SNIP:

Estrategia para la Operación del SNIP por Componente

La puesta en operación del Sistema Nacional de Inversión Pública requiere, en primer término un amplio proceso de difusión en los niveles políticos, es decir que es necesario que el sistema sea presentado a las autoridades de Gobierno en instancias tales como los Gabinetes de Ministros, con el propósito de que cuente con el aval desde el inicio y garantizar con ello su funcionamiento.

Adicionalmente se requiere realizar acciones que involucren a funcionarios del nivel técnicos de las instituciones de gobierno. Para ello, se considera el plan de capacitación y difusión como un instrumento fundamental que apoye la implementación del SNIP, pues es a través de este proceso que se logrará involucrar a los diferentes actores, así como el fortalecimiento institucional de las unidades sectoriales.

La estrategia para la operación del SNIP contempla acciones de diseño y de implementación de cada uno de los componentes:

Ir arriba

1. Normas e instructivos

Con el propósito de ordenar el proceso de inversión pública y mejorar la calidad de la misma, es necesario que se emitan las normas e instructivos correspondientes. Para ello se requiere el desarrollo de las siguientes acciones:

La Dirección Técnica de Proyectos será la encargada de elaborar una propuesta de instructivo, la cual debe ser sometida a consideración de las otras Direcciones Técnicas.

Adicionalmente, la Dirección Técnica de Políticas debe preparar un documento por sector de la actividad económica donde se fijen las grandes orientaciones que se deben cumplir en el tema de la inversión.

Con los comentarios y las sugerencias de las otras Direcciones, se debe elaborar la versión corregida de las Normas e Instructivos del SNIP para el año que se presupuesta y se deben trasladar a las Direcciones Técnicas para su ratificación Oficial.

La versión final debe ser sometida a la aprobación del Despacho Superior, para su conocimiento y aprobación.

Con posterioridad, el documento debe ser trasladado al Ministerio de Finanzas Públicas para su conocimiento y acuerdo y posterior traslado a todo el sector público, junto con el memorándum que se envía con las normas para la formulación del anteproyecto de presupuesto.

Ir arriba

2. Capacitación

Para diseñar e implementar un programa de capacitación tanto en aspectos operativos como conceptuales, se deberá incluir inicialmente al personal de la SEGEPLAN y posteriormente al personal de las unidades ejecutoras, contemplando funcionarios de alto nivel y personal técnico. Este programa deberá ser permanente debido a la movilidad del personal técnico de las instituciones de la administración pública.

Para los años 2001 y 2002, el SNIP plantea metas concretas con productos definidos; en este sentido, en el 1er semestre del 2001 se realizará el diseño del programa de capacitación, para que a partir del 2º semestre, se inicie el proceso de capacitación a nivel de la SEGEPLAN central y de las unidades técnicas de los Consejos de Desarrollo regional y departamental, con 8 cursos del nivel regional donde se obtendría como producto 48 perfiles y 22 cursos del nivel departamental, cada curso con una cobertura mínima de 30 personas por curso trabajando niveles de prefactibilidad, de esta actividad se obtendrían como producto concreto aproximadamente 132 proyectos a nivel de prefactibilidad. Para el año 2002, la meta sería duplicar el numero de capacitaciones a nivel departamental trabajando con unidades técnicas municipales con una producción estimada de 96 perfiles; 15 cursos para los niveles técnicos ministeriales (unidades de planificación y ejecutoras), con una producción estimada de 60 estudios de prefactibilidad. El nivel de capacitación se mantendría para los años siguientes.

 

Ir arriba

3. Metodologías de preparación y evaluación de proyectos

Para optimizar las decisiones de inversión pública, es necesario que se estandaricen las metodologías utilizadas para la formulación y evaluación de proyectos. Para ello el SNIP ha identificado las siguientes acciones:

Realizar un Inventario de las guías existentes tanto al interior como al exterior de SEGEPLAN

Adecuación de las metodologías a la realidad del país en coordinación con los rectores sectoriales, con lo que quedarán definidas las metodologías específicas para diferentes tipos de proyectos.

Difusión de las metodologías específicas a través de los cursos de capacitación, pues el uso de éstas será de carácter obligatorio en todo el sector público.

Ir arriba

4. Sistema de información de proyectos

La estrategia de implementación del sistema de información debe diseñarse en dos escenarios, uno a lo interno de la SEGEPLAN como órgano rector del Sistema, conformando grupos de trabajo, que permita el diseño lógico conceptual, que de respuesta a las necesidades de información de las diferentes Direcciones.

Y otro hacia fuera, dirigido al resto de instituciones involucradas en el SNIP, para lo cual, es necesario elegir un grupo de instituciones representativas del sector público, especialmente de aquellos ministerios y fondos, que concentran la mayor parte de la inversión, con quienes se trabajará muy de cerca durante un año, lo que permitirá obtener la retroalimentación necesaria para hacer los ajustes al sistema. Al siguiente año y con las incorporaciones pertinentes, el uso del sistema se generalizará al resto de la administración pública.

 


| Inicio | Marco Conceptual | Normas e Instrucciones | Manual de Formulación |

| Banco de Proyectos | Sistema Informático |

Comentarios y sugerencias snip@segeplan.gob.gt
© 2001 - 2002
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
Guatemala, C.A.