2. Relación del SNIP con
otros sistemas de la gestión pública
El Sistema Nacional de Inversión
Pública se relaciona con otros sistemas que conforman el
Sistema de Gestión Pública. Esta relación es de carácter
complementario, es decir que el SNIP se complementa de la
información procesada en estos sistemas. Los sistemas
siguientes son normados por la institución competente.
2.1 Sistema de Formulación
Presupuesto
El SNIP se relaciona con el
Sistema de Presupuesto en los siguientes procesos:
¨ Formulación del Presupuesto
de Inversión Pública: Al órgano rector del sistema de
presupuesto le corresponde, en función de las prioridades de
Gobierno, fijar los límites presupuestarios, mientras que la
estimación de la programación anual de la inversión pública,
a través del Programa de Inversiones Públicas (PIP), compete
al órgano rector del SNIP. Con esta programación, el sistema
de presupuesto incorpora la asignación de los recursos para
preinversión e inversión en el Presupuesto General de Ingresos
y Egresos del Estado, distribuidos institucionalmente.
¨ El seguimiento a la
ejecución: El seguimiento al avance del Presupuesto, cuyo
horizonte es anual, es función del Ministerio de Finanzas
Públicas, mientras que el seguimiento del avance del PIP, cuyo
horizonte es multianual, es responsabilidad de la SEGEPLAN. El
seguimiento al avance del PIP tiene la finalidad de identificar
problemas en la ejecución de los proyectos de inversión y
alimentar el proceso de programación de las inversiones.
El seguimiento a la ejecución de
los proyectos corresponde a los ejecutores. El análisis de la
información de seguimiento es particularmente importante para
los ejecutivos de las entidades que invierten.
2.2 Sistema de Contabilidad
El Sistema de Contabilidad
Integrada - SICOIN -, registra el movimiento contable de la
ejecución del presupuesto de inversiones, lo que incluye gastos
efectuados con recursos internos (tesorería) y los efectuados
con recursos de origen externo. Esta información dinámica, es
compartida con el SNIP, lo que permite efectuar seguimiento
integral a la ejecución financiera del PIP y tener otra fuente
de información comparativa.
2.3 Sistema de Tesorería
La programación del flujo de
caja para la ejecución del presupuesto es responsabilidad de la
Tesorería. Para el SNIP es importante tener garantizada la
disponibilidad de recursos para la ejecución de los proyectos
según lo programado, información que será consultada a
través de este Sistema. A la vez la consolidación de la
programación de la ejecución del SNIP es un elemento base para
la fijación de cuotas por la Tesorería.
2.4 Sistema de Crédito
Público
La Comisión de Crédito
Público, dirigida por el Ministerio de Finanzas e integrada por
el Banco de Guatemala y SEGEPLAN, definirá la política de
crédito en el marco de los acuerdos establecidos en las
negociaciones con los organismos internacionales de
financiamiento, grados de concesionalidad, techos de
endeudamiento, etc.
Uno de los objetivos principales
del Sistema de Crédito es velar por el uso eficaz y eficiente
del crédito a través del desembolso oportuno de los recursos
contratados y reducir al mínimo el gasto en que se incurre por
el concepto de comisiones de compromiso e intereses por mora.
Concretadas las etapas de
gestión y negociación de financiamiento externo, es decir,
firmados los contratos de préstamo, la información
correspondiente alimentará al Sistema de Crédito Público,
para el registro de la deuda y la posterior administración de
la misma.
El Sistema de Crédito Público
le proporciona al SNIP los límites de endeudamiento coherentes
con la capacidad de pago del país, así como información sobre
el registro de los desembolsos.
2.5 Administración de Bienes
y Servicios
Las instituciones de inversión
pública deben realizar sus operaciones de contratación de las
adquisiciones de bienes y servicios, así como los procesos de
programación, recepción, almacenamiento y contabilización
bajo la normativa establecida por el Sistema de Administración
de Bienes y Servicios.
2.6 Control Gubernamental
El Sistema de Auditoria
Gubernamental (SAG) evalúa los resultados de las operaciones de
inversión realizadas a través del SNIP y determina
responsabilidades sobre las decisiones de inversión adoptadas
por las autoridades de las instituciones.
|