|
|
|

|
|
|
|

|
|
|
Productos
del Sistema:
Los productos que generará el SNIP serán insumo principal
para la orientación de la asignación de los recursos y la toma
de decisiones en el proceso de inversión. Asimismo harán
transparente el uso de los recursos y permitirán informar a
todas las instituciones de inversión y a la sociedad civil
sobre la planificación, formulación, evaluación, ejecución y
operación de los proyectos y programas de inversión.
|
|

|
1. Programa de Inversiones Públicas - PIP -
Una vez concluida el análisis técnico de los proyectos y
conocidas las restricciones de carácter presupuestario, el paso
siguiente consiste en determinar cuáles proyectos, a partir de
su contenido, pueden ser seleccionados e incluidos en el
programa de inversiones públicas. Es en este momento donde una
matriz de priorización puede apoyar una eficiente y equitativa
decisión sobre la asignación de recursos.
La matriz de priorización para proyectos de inversión
pública considera una metodología multicriterio de toma de
decisiones, ya que se tiene distintos criterios de valoración
entre los sectores y regiones .
Esta matriz debe realizar primero una priorización de
acuerdo a los criterios sectoriales previamente valorizados,
seguidamente los proyectos prioritarios de un sector deben ser
evaluados tomando en cuenta los criterios regionales y
nacionales, de tal forma que los proyectos seleccionados cumplan
con las prioridades de gobierno y se haya considerado las
restricciones presupuestarias. Al finalizar esta actividad se
contará con un listado de proyectos priorizados que será la
base para integrar el Programa de Inversiones Públicas. La
priorización sectorial estará a cargo de las instituciones
sectoriales, la priorización territorial por las instituciones
regionales y la priorización del nivel nacional por SEGEPLAN.
El Programa de Inversiones Públicas - PIP - es el
producto principal del SNIP y se define como el orientador de la
inversión pública en el corto y mediano plazo, en el que se
describe la estrategia del gasto público, al identificar parte
de la demanda de recursos del sector público en materia de
inversión. Está integrado por un conjunto de proyectos nuevos
y en ejecución técnicamente formulados y evaluados según las
normas del SNIP. Asimismo, son priorizados de acuerdo a los
lineamientos de planificación del desarrollo, las políticas de
Gobierno, Sectoriales y Territoriales.
La elaboración del Programa de Inversiones Públicas
permite:
- Vincular estrechamente la planificación económica y
social con la programación presupuestaria, de tal forma que
el presupuesto anual se convierta en el principal
instrumento de realización y control de las políticas de
desarrollo, así como con la negociación de la cooperación
internacional, para que ésta responda efectivamente a las
prioridades de desarrollo del país.
- Mejorar la calidad y eficacia de la inversión pública,
elevar las posibilidades de su ejecución, evaluar su
impacto socioeconómico y controlar las repercusiones
financieras de los proyectos sobre los presupuestos futuros.
- Fortalecer los vínculos entre la inversión y la
programación de las finanzas públicas (gasto corriente,
gasto de capital, servicio de la deuda pública).
- Facilitar la coordinación intersectorial,
interinstitucional y regional de las inversiones.
- Orientar las actividades de preinversión, especialmente
en el caso de proyectos de gran magnitud, que demandan una
preparación técnica-económica más profunda (carreteras,
puentes, hospitales)
- Sentar la base para la evaluación periódica de los
logros de la inversión a fin de identificar cuellos de
botella y señalar ajustes necesarios en la política
socioeconómica
- Seleccionar mediante una jerarquización de prioridades,
los proyectos que den respuesta a las necesidades
sectoriales y regionales, que deben figurar en los
presupuestos de inversión.
El programa de inversiones públicas debe contemplar un
horizonte multianual y debe contener (i) entorno
macroeconómico; (ii) una programación financiera de mediano
plazo que incorpore los costos financieros futuros del programa
de inversiones públicas y las fuentes de financiamiento de la
inversión; (iii) los lineamientos básicos de la política
económica y social del Gobierno; (iv) los lineamientos y
prioridades sectoriales y territoriales para la orientación del
gasto público; (v) los criterios globales, sectoriales y
territoriales de priorización de proyectos; (vi) los programas
y proyectos prioritarios de cada sector en sus distintas fases
de desarrollo. Los programas de inversión sectoriales deben
mostrar, ante todo, líneas alternativas de desarrollo y
alternativas de proyectos en sus respectivos sectores, con esta
finalidad se deben identificar y evaluar más proyectos de los
que posteriormente se realizarán.
El PIP es la consolidación de los Programas institucionales,
por lo que cada institución debe elaborar la programación
multianual respectiva. El PIP constituye el instrumento donde
confluyen y se consolidan todas las iniciativas de inversión y
no está condicionado a la disponibilidad de financiamiento. Con
los proyectos que no tienen fuente de financiamiento
identificada, se conforma el Programa de Requerimientos
Financieros tanto de recursos internos como externos. Los PIP
institucionales deben utilizar como instrumento de programación
el Sistema de Información del SNIP.
|
|

|
2. Plan Operativo Anual
Para operativizar el Programa de Inversiones Públicas, todas
las instituciones deben elaborar El Plan Operativo Anual (POA)
en el que se destacan los aspectos más importantes de las
actividades a realizar por las instituciones de Gobierno
mediante las cuales se apoya el cumplimiento de los objetivos
contenidos en la Estrategia de Desarrollo en un año
determinado. Se refiere, por tanto, a las acciones relevantes y
prioritarias de cada Institución.
El POA orienta la distribución de recursos presupuestarios,
es decir, facilita la interacción entre la planificación y el
proceso de asignación de recursos para un ejercicio
presupuestario. En materia de inversión es el principal
producto para la actualización del Programa de Inversiones
Públicas (PIP), especialmente para el período que se
presupuesta. Debe elaborarse previo a la formulación de los
anteproyectos de presupuesto institucionales. Los Planes
Operativos son de carácter institucional, por lo que deben
presentar la programación de actividades de todas las unidades
ejecutoras que conforman la institución de manera integral.
El POA debe entenderse como un producto que se actualiza
durante su ejecución, respetando sus aspectos estratégicos
fundamentales, y al cual se le debe dar un seguimiento
periódico, para medir sus resultados y de esta forma poder
hacer los ajustes y enmiendas necesarias, cuando las
circunstancias así lo determinen.
|
|

|
3. Otros Productos
Como se mencionó anteriormente el SNIP generará productos
para la toma de decisiones. En este sentido, adicionalmente al
PIP y al POA, generará una gama de reportes que servirán de
insumo para la formulación de las estrategias de desarrollo
sectorial, para la función de la programación financiera y
asignación de recursos presupuestarios, para la función de
negociación de la cooperación internacional, para la función
de seguimiento y control de la ejecución y para la función de
evaluación de resultados.
La determinación de los reportes dependerá de las
necesidades de información de cada usuario, la utilidad que se
les dará, la periodicidad con que se generarán y las fuentes
de información que se utilizarán.
Tomando en cuenta estos factores, el sistema generará
productos para los niveles ejecutivos, gerenciales y técnicos,
especialmente enfocados hacia los entes encargados de la
función de decisión, coordinación y administración o
ejecución.
Se contará con una biblioteca de reportes entre los que se
destacan: a) reportes individuales de los proyectos que resumen
el contenido de los mismos, reflejando el grado de desarrollo,
el avance físico y financiero. b) reportes agregados
predeterminados ordenados por sector, institución, fuente de
financiamiento, región, departamento, área o programa de paz,
objetivos de desarrollo, etc. Entre otros, se generarán
listados sobre proyectos en distintas fases de maduración,
preinversión, ejecución y operación; listado de proyectos
viables, listado institucional de obras, listados priorizados,
listados de proyectos aprobados, listados de proyectos según
fuente de financiamiento, listado de desembolsos financieros,
listados de asignación de recursos, listados de requerimientos
de recursos; c) cuadros y gráficas estadísticas para observar
el comportamiento de la inversión, a nivel global, sectorial,
regional, institucional.
|
|
|